La ciudad es un hecho artificial construido a lo largo del tiempo donde la concentración demográfica es su condición inherente. El tejido de Buenos Aires se materializa sobre loteos de 10 varas de ancho según criterios de 1.681 sobre el cual se sustituyeron tipos existentes por otros de mayor rendimiento. Las sucesivas regulaciones postulativas de los códigos de 1.945, 1.957, 1.977 y 1.982 no consideraron preexistencias tipológicas ni su correspondiente compatibilidad con nuevos modelos. La identidad de cada barrio dependió principalmente de la homogeneidad de su tejido y en menor medida, de sus límites, trazados, monumentos y espacios públicos. Tomando la homogeneidad como sinónimo de cohesión urbana y social, cada edificio enuncia un modelo de ciudad y de espacio. El límite federal en conjunto con sus infraestructuras improductivas y desactualizadas, generaron una anacrónica disrupción de criterios hacia ambos lados de este límite.
Proponemos nuevos tipos edilicios en relación a vacíos infraestructurales integrados y actualizados, en conjunto con iniciativas tales como el corredor vial del Paseo del Bajo. La hiperdensificación plantea nuevos tipos de macroescala sobre un tejido consolidado de mediana y baja densidad, evitando la superposición de nuevas lógicas sobre un mismo loteo y manzana. Si esta forzada premisa no contempla expropiaciones, inevitablemente se proyectará sobre grandes superficies ya sean infraestructurales o públicas.
Debemos resolver las problemáticas actuales identificando, comprendiendo y recuperando la estructura y su modelo de ciudad tergiversados en el tiempo. Podemos adaptar e intensificar lo existente respetando tejidos y estructuras como completamiento urbano, alejándonos de la idea de reposición urbana total de ciudades ideales.